74 personas fallecen al año por caídas en el trabajo
En España se produjeron de 708.887 accidentes de trabajo con baja por caídas en el periodo de 2019 al 2024. De estos, 9.523 fueron graves o muy graves y 445 mortales. De media, han fallecido por caídas 74 personas al año en accidente laboral en España en los últimos años.
Son algunas de las conclusiones del estudio realizado desde el Servicio de Actividades Preventivas de Riesgos Laborales de la mutua Umivale Activa.
Los accidentes de trabajo con baja por caídas se han incrementado un 16,7% en los últimos seis años, así como la incidencia, un 5,6%. También los días perdidos por bajas laborales debidos a caídas (incrementándose un 35,1%) y la duración media de este tipo de bajas (un 15,8%), pasando de 51,31 días en 2019 a 59,40 días en 2024.
Por género, un 58,9% de estos accidentes los padecieron hombres, frente al 40,8% protagonizados por mujeres. Por antigüedad, los trabajadores con menos de un año de experiencia representaron el 42,4%.
Por comunidades autónomas, Cataluña aglutina el 18,8% del total nacional de accidentes de trabajo con baja por caídas, seguida de Andalucía (16,3%), Madrid (13,8%) y Comunidad Valenciana (10,7%).
Por sectores el estudio destaca que el 56,3% de los accidentes de trabajo con baja producidos por caídas se concentran en diez sectores de actividad, siendo las actividades que mayor siniestralidad aglutinan construcción (12,8%), comercio (10,4%) y servicios de comidas y bebidas (9%).
Campaña de prevención interactiva
Con estas cifras la mutua Umivale Activa ha lanzado una campaña para la prevención de riesgos durante la realización de trabajos en altura, compuesta por una infografía 2D interactiva con pautas para la gestión preventiva de los riesgos laborales existentes durante este tipo de trabajos. La infografía navega por cuatro escenarios con diferentes puntos calientes que enlazan a audiovisuales, manuales y posters, facilitando un acceso inmediato a una amplia variedad de recursos educativos. Al final de la infografía se incluye un test interactivo que permite a los usuarios evaluar los conocimientos adquiridos.
Además, desde la mutua recuerdan las fases básicas a seguir en las organizaciones para la gestión preventiva de los trabajos en altura:
- Identificar los riesgos existentes en los puestos de trabajo, prestando especial atención a los que pueden provocar caídas tanto al mismo como a distinto, evaluarlos, y establecer las oportunas medidas preventivas, conforme a lo establecido en la Ley 31/95 de PRL.
- Formar e informar periódicamente a las personas trabajadoras sobre los riesgos existentes en el puesto de trabajo y en especial en lo referente a la prevención de caídas en los puestos de trabajo.
- Garantizar una adecuada vigilancia de la salud (específica, previa y periódica), teniendo en cuenta los protocolos específicos a aplicar en el caso de las personas trabajadoras que realicen trabajos en altura.
José Luis Cebrián, coordinador del servicio de Actividades Preventivas de Riesgos Laborales, apunta algunas de las indicaciones generales que tenemos que atender en este tipo de trabajos. “Siempre que sea razonable y factible, debemos eliminar el riesgo de caída en altura realizando a nivel del suelo el máximo de tareas posibles”. “Debemos priorizar los sistemas de protección colectiva frente a los individuales en las operaciones a más de dos metros de altura, prever accesos seguros al área de trabajo, señalizar los tajos, evitar acceder a zonas frágiles no transitables y controlar los riesgos derivados de los servicios o instalaciones existentes en la zona de trabajo”.
Es aconsejable que toda esta información esté recopilada en un documento de planificación de la actividad preventiva, “donde identifiquemos y planifiquemos las actuaciones preventivas y señalemos un orden de prioridades en función de su magnitud y el número trabajadores y trabajadoras expuestos. Un documento en el que impliquemos a empresarios, técnicos de PRL, responsables de producción y representantes de los trabajadores, así como a los propios trabajadores y trabajadoras que vayan a realizar la tarea”.
Por lo que respecta a las medidas de control “la designación previa de un recurso preventivo y su presencia durante la realización de los trabajos en altura para que vigile el correcto desarrollo de los mismos así como de las actividades preventivas previstas resulta fundamental”, apunta Cebrián.
La campaña recoge además medidas generales de prevención y aspectos a considerar durante el uso de escaleras de mano y de andamios, así como aspectos específicos sobre la utilización de técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas. Por otro lado, los audiovisuales se centran en proporcionar consejos preventivos para la realización de trabajos en cubiertas, así como para el uso adecuado de los equipos de protección anticaídas a emplear durante los trabajos en altura.
Este material ya está disponible en la web umivaleactiva.es, en el apartado Tareas de especial riesgo dentro de la sección de Prevención y Salud.