• |
  • |

Día Mundial sin tabaco

Proyecto Hombre Umivale Activa web

El tabaco es la segunda sustancia psicoactiva más consumida en España. Casi el 70%, de la población de más de 15 años, ha consumido tabaco a lo largo de su vida, y el 32’3% lo consume diariamente[1].

 

Tabaquismo laboral

Entre las personas que trabajan el consumo de tabaco es superior. El 35’6% realizan un consumo diario, 3’3 puntos por encima de la población general.

El porcentaje crece al reducirse la edad y también con el nivel de estudios, a menor nivel académico, mayor consumo. Vivir solo, parece ser un factor de riesgo, puesto que fuman más las personas solteras, separadas o viudas.

La población de origen español fuma mucho más que la proveniente de otros países, hay 14 puntos de diferencia.

Hay sectores de trabajo con un mayor consumo de tabaco, pero es un problema del que no se libra ningún colectivo ni categoría profesional.

Las mujeres fuman menos que los varones, pero la diferencia se va reduciendo entre la población más joven.

La edad de inicio se mantiene estable desde finales del siglo pasado. Toda la información que ahora se tiene, parece no ejercer un papel protector a la hora de iniciarse en esta adicción, la presencia de los vaporizadores y las políticas, tanto tecnológicas, como aprovechando los “huecos” legales, de la industria del tabaco, cercenan los avances en salud.

 

Enfermedad y muerte

El tabaquismo es la primera causa de mortalidad evitable del mundo, ocho millones de personas cada año, de las cuales el 10% (800.000) no eran fumadoras directas, sino pasivas.

Se estima que el tabaco es responsable de hasta un 36% de cánceres a nivel mundial y de hasta el 22% de las muertes por cáncer.

En 2023 se tenían detectados más de 70 cancerígenos conocidos en el humo del tabaco, entre otros, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, el cadmio, el cloruro de vinilo, el polonio 210, el alquitrán y las nitrosaminas.

El 90% de las personas que padecen cáncer de pulmón, son o han sido fumadoras. Esta enfermedad estaría clasificada como rara si no existiera el consumo de tabaco.

El consumo de bebidas con alcohol produce un efecto sinérgico con el del tabaco, puesto que al combinarse el riesgo de desarrollar carcinomas orales, de orofaringe o de esófago, se multiplica por treinta.

El estudio realizado por el Ministerio de Sanidad sobre la mortalidad, publicado en 2023[2], estima en más de 260 muertes diarias las causadas por el tabaquismo, 95.000 muertes anuales. Una verdadera pandemia.

 

Repercusiones

Las repercusiones en los entornos de trabajo son muchas más de las que se piensa.

Más bajas, y más largas entre las personas que fuman.

Rotación del personal.

Más ausencias del puesto de trabajo, y más largas, para fumar.

Tensión entre el personal. (Por las ausencias y las molestias).

Riesgo de incendios.

 

Repercusiones que supone unos costes anuales para las empresas que superan los 7.000 millones de euros (solo en España), según datos del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo[3].

Para cada empresa la presencia de personal fumador tiene unos costes directos muy claros, dependiendo de la nómina de cada puesto. Contamos con estudios muy claros y con muestras significativas. Entre ellos el realizado por el Centre for Economics and Business Research (CEBR), y el realizado por Jobatus.es.

Ambos valoran la cantidad de cigarrillos consumidos durante la jornada laboral, por una persona fumadora y el tiempo dedicado a ello, lo que suma entre 16 a 18 días de trabajo completo al año fumando. Lo que significa más de tres semanas, casi cuatro, que no se trabaja, un tiempo de puro presentismo. A esto hay que sumar la media de al menos cuatro días más de baja por las enfermedades asociadas al tabaquismo, lo que consolida que el personal fumador tiende a trabajar un mes menos al año que el personal que no fuma.

Piala, una empresa japonesa de marketing y publicidad electrónica, es un ejemplo curioso, desde la perspectiva occidental; otorga 6 días extras de vacaciones anuales al personal no fumador, premiándolo por su mayor aportación a la empresa[4].

Pero esta es solo una visión del problema, hay otra más importante, la salud. El tabaco mata después de enfermedades invalidantes, dolorosas y largas. Con un elevado deterioro en la calidad de vida del paciente, pero también de su entorno, sobre todo la familia que tendrá que acompañarlo y ayudarlo en su proceso de enfermedad.

En la relación espacios de trabajo y personas, la Organización Mundial de la Salud, lo tiene muy claro “los espacios de trabajo son los más adecuados para crear hábitos saludables entre la población adulta”.

 

¿Qué hacer?

El colectivo laboral es el activo de mayor valor de una empresa, cuidarlo significa reducción de costes e incremento de beneficios. No solo para la empresa, sino para toda la sociedad, por ello es importante que las empresas inviertan en la salud del colectivo laboral. Es una verdadera Responsabilidad Social Corporativa, que también imbrica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los ESG.

Realizarlo se articula en dos vertientes que son complementarias.

La prevención, a través de campañas de sensibilización y políticas de salud que favorezcan hábitos alejados de toda forma de tabaquismo.

Facilitar el tratamiento para la superación la adicción.

 

Entre las personas consumidoras de tabaco a diario más del 64% de ellas se han planteado dejar de fumar[5], pero les cuesta encontrar el momento y sobre todo el apoyo necesario para lanzarse a ello.

Desde las empresas se puede facilitar ese apoyo.

Con campañas de motivación y sensibilización.

Ofreciendo información de tratamientos de superación del tabaquismo.

Facilitando el acceso a los tratamientos.

Ofreciendo un programa de superación del tabaquismo en la propia empresa.

Los programas para la superación del tabaquismo en las empresas se ven favorecidas por la posibilidad de realizarlos en grupo[6], superar el tabaquismo con personas que se conocen incrementa la confianza y reduce el abandono, por lo tanto, favorece el éxito; que no es otro que superar la adicción al tabaco, ganando salud y calidad de vida.

Quienes trabajan pasan buena parte del día en el trabajo, lo que brinda ventajas respecto a los servicios tradicionales de salud para la superación del tabaquismo. En las empresas se pueden desarrollar programas adaptados a las circunstancias y organización del colectivo, evitando las dificultades de ajustarse a los horarios de citas externas, reduciendo los desplazamientos y facilitando la asistencia al programa.

Estos programas se pueden ver beneficiados por los medicamentos disponibles a través del sistema sanitario, con una eficacia bastante buena y el mismo principio activo, la citisiniclina, antes llamada citisina.

Estas acciones en las empresas tienen buena aceptación por parte de todo el personal, dada la aceptación de la creación de salud y genera beneficios en todos los ámbitos de la entidad, comenzando por la salud y el bienestar.

Los beneficios son para todo el colectivo, en primer lugar la persona que supera la adicción e inmediatamente todo su entorno, incluido el del trabajo (colectivo laboral, empresa, clientes, proveedores, etc..)

Nunca es tarde para dejar de fumar, porqué siempre va a suponer beneficios en la salud y la calidad de vida.

Desde las empresas y entidades se puede hacer mucho para la generación de la salud, e intervenir sobre el tabaquismo es una de las acciones más claras.

 

Artículo de Fernando Ribas de Pina Pérez, Proyecto Hombre Valencia

 

[1] Ministerio de Sanidad. PNSD. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2022_Informe_EDADES.pdf

[2] Patrones de mortalidad en España, 2020. Información y estadísticas sanitarias 2023. MINISTERIO DE SANIDAD. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/Patrones_mortalidad_Esp_2020.pdf

[6] La intervención grupal se ha reconocido como la más eficaz, según el informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad

29/05/2024


También te puede interesar