La repetición de bajas laborales, la salud mental y los procesos de larga duración, detonantes del absentismo laboral por IT en España
“Las ausencias por incapacidad temporal en España no crecen por un problema de salud. Básicamente lo hacen por un problema de gestión y ética”. Así de contundente ha sido el Director General de Umivale Activa, Héctor Blasco, en la radiografía que ha realizado de la situación de la incapacidad temporal en España.
Blasco ha desgranado las principales conclusiones del estudio sobre los determinantes del absentismo laboral realizado por Umivale Activa en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en el marco de la jornada que ha organizado en colaboración con Sagardoy Abogados sobre las posibles soluciones que se deberían abordar.
“España lidera el absentismo por IT en Europa (y por tanto en el mundo) y empeora el triple que la media europea ¿En qué nos diferenciamos de Europa?”, se ha cuestionado. Así, ha explicado que tras más de 25 años estudiando el fenómeno desde la mutua y de realizar un análisis cualitativo del mismo, “decidimos realizar un análisis cuantitativo en profundidad de las ausencias por IT para mejor conocer sus determinantes”.
“El absentismo por IT es un fenómeno multicausal en el que afectan muchísimos factores, pero el estudio nos ha demostrado que el incremento de dichas ausencias no lo justifica ni el sector, ni la penosidad, ni la precariedad. Tampoco el género o la edad y, aunque el territorio agrava o suaviza la tasa sectorial, tampoco justifica dicho empeoramiento”, ha explicado.
“Durante el estudio vimos que todos los ejes de análisis empeoraban: en todos los tamaños de empresa, todos los niveles salariales, todos los niveles de estudios, todos los regímenes de la Seguridad Social ¡todo!”. En este sentido, Blasco ha remarcado que el estudio “nos ha llevado a ver que hay tres ejes con un comportamiento dispar: las patologías, la duración de los procesos y los DNI’s de los pacientes”.
Patologías, duración de procesos y DNI’s
Blasco ha remarcado que, aunque incrementan las ausencias de todas las patologías, dos concentran el crecimiento: las algias y la salud mental. “Si nos fijamos en las duraciones de los procesos, las ausencias se concentran en los procesos de baja cortos (menos de 15 días) o los procesos de más de 365 días. Más de la mitad de estos procesos se deben a algias (cervicalgias, lumbalgias, dorsalgias…) y a los problemas de salud mental. Además, otro hecho llamativo es que, la mayoría de procesos de largas duraciones finalizan con alta por curación o mejoría”.
Esto ha llevado a la tercera de las conclusiones, los trabajadores que encadenan más de una baja en un año “los repetidores, que justifican todo el crecimiento de la incidencia y de las ausencias por IT”, ha remarcado.
Del análisis a la acción. Mesa de debate para aportar soluciones
Tras la exposición de Blasco ha tenido lugar una mesa de debate que ha reunido a Rosa Santos, directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE; Daniel García, subdirector General de Gestión de IT y prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social; Josefina Burguillos, Inspección de Servicios Sanitarios de la Junta de Andalucía; y Alberto Santos, director de RRHH Iberia del Grupo Prosegur.
La mesa ha sido moderada por José María Peiró, catedrático emérito de Psicología aplicada a la empresa de la Universidad de Valencia y uno de los directores del equipo de investigación de Ivie.
Para Daniel García la incapacidad temporal “se ha convertido en un problema de estado, pues presenta cifras de incidencia y prevalencia, y de crecimiento continuado de esos indicadores que hacen muy difícil que pueda sostenerse en el tiempo un buen funcionamiento tanto de la atención a la salud de los trabajadores, como de la gestión y control de la prestación de seguridad social, y por supuesto del mercado de trabajo”.
Igualmente, para Rosa Santos, de la CEOE, “los datos y las tendencias revelan que tenemos un problema de país con distintas derivadas. La primera y más importante, de salud, la segunda económica para el Estado y para las empresas, y en este último caso también un problema organizativo que dificulta extraordinariamente la gestión y sacrifica la productividad. Las tendencias además han cambiado y ya no hay un elemento cíclico que permita prever un cambio de tendencia. Se trata de un problema estructural que requiere un abordaje urgente”.
Así, durante el debate los ponentes han coincidido en la necesaria reflexión profunda del papel de cada uno de los agentes que intervienen en la gestión de la prestación. “Los servicios sanitarios, atención primaria, más cercana al trabajador y las administraciones sanitarias autonómicas, que deberán entrar a desarrollar su papel más activo en la prestación”, según ha destacado Josefa Burguillos, "es necesaria además una reforma legislativa que elimine trabas burocráticas, compartimentos estancos, etc. y que posibilite la necesaria agilidad y elasticidad de la prestación.
En la misma línea se ha expresado Daniel García, al afirmar que “sólo se podrá dar una solución a este complejo problema si todas las partes intervinientes en su regulación y gestión llegan a un acuerdo que permita redefinir por completo el escenario en el que se encuentra a día de hoy esta prestación”.
Por su parte, y desde el punto de vista de las empresas, Alberto Santos ha destacado que “El incremento de las ausencias al trabajo se ha convertido en un desafío estructural del país que afecta a nuestra competitividad y perjudica tanto a las empresas como a las personas trabajadoras. Es el reflejo de un sistema de gestión de la salud que necesita una revisión profunda, donde una participación más activa de las mutuas puede ser parte de la solución. Por tanto, considero que no deberíamos afrontar un reto de Estado como si fuese una mera confrontación entre los agentes sociales”.
La jornada ha sido inaugurada por Martín Godino, socio director de Sagardoy Abogados, y ha sido clausurada por la presidenta de Umivale Activa, Ana Benavides.
Benavides ha aprovechado su intervención para alertar que al cierre de 2025 el absentismo laboral por IT batirá un récord histórico con casi un 6%, así ha destacado que “este es un problema de todos, y por ello cada vez acapara más titulares de la opinión pública. Es el principal lastre de nuestra competitividad y necesita para que sea una cuestión de Estado resolverlo y que nuestros gobernantes lo incluyan todos en sus prioridades”.
La presidenta de Umivale Activa ha adelantado que “ya estamos trabajando en la siguiente fase del proyecto de investigación, con el Ivie, ya que sentimos la obligación de continuar buscando respuestas y aportando soluciones ante esta grave situación”. En este sentido ha destacado que “son importantísimas estas jornadas, para ser capaces de poner soluciones reales encima de la mesa”.



