• |
  • |

Umivale Activa organiza Jornada sobre la situación del absentismo laboral en Reus

"La tasa de incapacidad temporal por contingencia común está en cifras desorbitadas y nunca antes vistas. Esto se traduce en una situación económicamente insostenible y que requiere que actuemos de manera conjunta, todos los actores sociales”.

Así se ha pronunciado Josep Nogués, miembro de la Junta Directiva de Umivale Activa y presidente de su Junta Territorial en Tarragona, durante la apertura de la jornada que ha organizado la mutua en Reus para abordar las causas del empeoramiento de la incapacidad temporal.

Un encuentro que ha reunido en torno a una misma mesa a Eugenia Valls, directora del Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas de Tarragona (ICAM); Montse Miralles, directora de RRHH de la Xarxa Santa Tecla sanitària, social i docent; Rosa Rueda, vicepresidenta PIMEC Baix Camp, patronal de pequeña y mediana empresa de Cataluña; Mónica Pérez, responsable de Salud Laboral CCOO de Cataluña y Joan Llort, secretario general de UGT del Camp de Tarragona.

La mesa ha sido moderada por José María Peiró, catedrático de Psicología aplicada a la empresa de la Universidad de Valencia y director de varios estudios realizados junto a la mutua sobre la evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España.

“El fuerte crecimiento del fenómeno del absentismo requiere de un análisis detallado y serio. La ausencia al trabajo por incapacidad temporal suele ser un fenómeno complejo que cuando buscas explicarlo tiene muchas causas: causas personales, causas organizativas de la empresa, causas del sistema de salud… para entenderlo requiere de analizar los datos”.

Así, Peiró, antes de iniciar la mesa de debate, ha explicado el estudio que están llevando a cabo en la actualidad desde el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la mutua Umivale Activa. “Un análisis en profundidad, con un volumen de datos muy importante dado que somos uno de los pocos equipos de investigación que hemos tenido la oportunidad de acceder a la sala segura del INSS y acceder a más de 60 millones de casos de IT. Esto supone una muestra enorme para entender todos los aspectos que pueden estar incidiendo en el por qué se de más casos de incapacidad temporal en unos sectores respecto a otros, unas ocupaciones más que en otras, según edad, género… estamos en el proceso de estudiarlo y estamos llegando a información muy interesante para poder entender mejor el fenómeno”.

Peiró ha puesto en valor la importancia de celebrar jornadas como esta donde se produce debate entre los colectivos implicados en la búsqueda de “una visión compartida para llegar a acuerdos que permitan avanzar por el buen camino, porque el mal uso de esta prestación puede poner en riesgo su continuidad y eficacia”.

 

Mesa redonda para analizar las causas y aportar propuestas de mejora

Tras su intervención, Peiró ha dado paso a los miembros de la mesa que han debatido sobre los motivos e interpretaciones, a la vista de las cifras, y sus propuestas o actuaciones de mejora desde sus instituciones para poder hacer el sistema sostenible.

Para Rosa Rueda, vicepresidenta PIMEC Baix Camp, las empresas tienen un gran problema por lo que respecta el absentismo laboral porque “provoca pérdida de competitividad y de productividad. Los cambios normativos tampoco favorecen por lo que cada vez es más dificil que las empresas sean rentables y encuentren trabajadores. No tenemos trabajadores más felices por lo que algo no estamos haciendo bien y el sobrecoste es inasumible. O tenemos un cambio de tendencia en el absentismo o tendremos problemas importantes para nuestra economía”.

Igual opina Montse Miralles, directora de RRHH, “si no ha cambiado nada desde 2019 es porque algo estamos haciendo mal. Los costes de las bajas son altísimos tanto para la empresa como para el sistema. Evidentemente una persona enferma tiene derecho a la retribución pero las empresas no saben cuánto va a durar dicha baja, si tienes que buscar sustitución,… hace falta mayor comunicación”.

Los cambios normativos también son un detonante para Eugenia Valls, directora del ICAM, “porque no están ayudando a reducir las listas de espera en la sanidad pública”. “Está muy bien la sociedad del bienestar en la que cada vez tenemos más derechos a permisos, ayudas, … pero no podemos hacer un abuso del sistema”, ha destacado Valls.

La saturación de la sanidad tanto en las listas de espera como en la atención primaria ha sido también un tema común. Para Mónica Pérez, responsable de salud laboral de CCOO de Cataluña, hay una “falta de médicos, falta de inversión en nuevos equipamientos y técnicas”. Igual opina Joan Llort, secretario general de UGT del Camp de Tarragona. “Hay que mejorar los recursos de atención primaria porque todos pagamos impuestos y necesitamos unos servicios de calidad”.

Una de las propuestas de mejora que se han expuesto en la mesa para aligerar esta saturación es optimizar todos los recursos de los que disponemos. “En este sentido pensamos que podríamos apoyarnos más en las mutuas a la hora de gestionar las contingencias comunes y que estas pudieran dar altas y bajas”, destaca Rosa Rueda.

También para Eugenia Valls es importante “revisar los sistemas de trabajo entre los distintos organismos médicos así como poder disponer de bases de datos compartidas. Trabajamos de forma muy arcaica cuando la tecnología podría aportar tantas mejoras en la comunicación entre los diferentes organismos”.

Los miembros de la mesa también han identificado la necesidad de actuar más en la prevención de riesgos laborales, en reducir burocracia y redundar en formación e información de campañas de divulgación para poder cambiar paradigmas.

Mario Basora, presidente de la cámara de comercio de Reus, ha sido el encargado de clausurar la jornada que ha congregado a más de un centenar de personas en las instalaciones de la mutua en Tecnoparc (Reus).

 

11/06/2024


También te puede interesar