¿Qué es el CNAE?
La Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) es una herramienta esencial en el panorama empresarial español. Este sistema de codificación numérica clasifica y organiza las diversas actividades económicas que se desarrollan en el país, facilitando tanto la gestión administrativa como la elaboración de estadísticas económicas. Aunque su función principal es estadística, el CNAE es obligatorio para todas las entidades que operan en el mercado español, incluyendo sociedades, empresas, autónomos y organismos gubernamentales.
Cada CNAE consiste en un Código de 5 dígitos, cada uno de los cuales representa un nivel más específico de actividad. Los dos primeros dígitos hacen referencia a la actividad genérica de cada empresa y los siguientes especifican dicha actividad.
El CNAE influye en la cotización de las empresas/autónomos a la Seguridad Social, y dependiendo en el grupo de CNAE en el que se encuentre esta cotización es mayor o menor.
Origen y Evolución del CNAE
El CNAE tiene sus raíces en la necesidad de armonizar las estadísticas económicas a nivel europeo. Su estructura se basa en la Nomenclatura Estadística de Actividades Económicas de la Comunidad Europea (NACE), lo que permite una comparabilidad directa entre los datos de España y los de otros países europeos. La versión más reciente, conocida como CNAE-2025, entró en vigor en enero de 2025, sustituyendo a la anterior clasificación de 1993. Esta actualización fue necesaria para adaptarse a las transformaciones económicas y la aparición de nuevas actividades productivas.
Estructura del Código CNAE
El código CNAE se compone de una secuencia numérica que puede variar entre cuatro y seis dígitos, dependiendo del nivel de detalle. Esta estructura jerárquica permite una clasificación desde lo general hasta lo específico:
- Sección: Identificada por una letra, agrupa grandes sectores de la economía. Por ejemplo, la Sección G corresponde al “Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas”.
- División: Representada por dos dígitos numéricos, subdivide las secciones en categorías más específicas. Por ejemplo, dentro de la Sección G, la División 47 se refiere al “Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas”.
- Grupo: Añadiendo un tercer dígito, se desglosan aún más las divisiones. Por ejemplo, el Grupo 471 corresponde al “Comercio al por menor en establecimientos no especializados”.
- Clase: Con un cuarto dígito, se llega a una descripción aún más detallada. Por ejemplo, la Clase 4711 se refiere al “Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco”.
Esta estructura permite una identificación precisa de cada actividad económica, facilitando su análisis y gestión.
Importancia y Utilidad del CNAE
El CNAE desempeña un papel crucial en diversos ámbitos:
- Estadísticas Económicas: Proporciona una base uniforme para la recopilación y análisis de datos económicos, permitiendo comparaciones coherentes a nivel nacional e internacional.
- Gestión Administrativa: Es utilizado por organismos públicos para la regulación y supervisión de actividades económicas, asegurando el cumplimiento de normativas específicas según el sector.
- Fiscalidad y Seguridad Social: Ayuda a determinar las obligaciones fiscales y de cotización de las empresas y autónomos, ya que algunas actividades pueden estar sujetas a regímenes especiales o beneficios fiscales.
- Acceso a Subvenciones y Ayudas: Algunas ayudas públicas están dirigidas a sectores específicos, identificados a través de su código CNAE.
Obligatoriedad del CNAE para Autónomos y Empresas
Tanto las empresas como los autónomos deben identificar su actividad principal mediante el código CNAE correspondiente. Este código debe figurar en diversos documentos oficiales, tales como:
- Escrituras de Constitución: Al momento de constituir una sociedad, es obligatorio especificar el código CNAE que corresponde a la actividad principal de la empresa.
- Declaraciones Fiscales: En las comunicaciones con la Agencia Tributaria, como en el modelo 036 o 037, se debe indicar el código CNAE.
- Inscripción en la Seguridad Social: Al darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o al inscribir a una empresa, es necesario proporcionar el código CNAE.
Es fundamental que el código seleccionado refleje con precisión la actividad económica desarrollada, ya que una clasificación incorrecta puede conllevar sanciones o la pérdida de beneficios fiscales.
Cómo Determinar el Código CNAE Adecuado
Para identificar el código CNAE que corresponde a una actividad específica, se pueden seguir los siguientes pasos:
- Consulta de la Tabla CNAE: El Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece una tabla detallada de códigos CNAE en su página web. Esta tabla permite buscar la actividad económica y encontrar el código correspondiente.
- Utilización de Buscadores en Línea: La Agencia Tributaria dispone de un buscador de actividades que facilita la identificación del código CNAE adecuado.
- Asesoramiento Profesional: En caso de duda, es recomendable consultar con un asesor fiscal o laboral, quien podrá orientar sobre el código más apropiado para la actividad desarrollada.
Actualización y Modificación del Código CNAE
Si una empresa o autónomo cambia su actividad principal, es obligatorio actualizar el código CNAE para reflejar esta nueva situación. Este proceso implica:
- Comunicación a la Agencia Tributaria: Presentar una declaración censal (modelo 036 o 037) indicando la modificación de la actividad económica y el nuevo código CNAE.
- Notificación a la Seguridad Social: Informar del cambio de actividad mediante los procedimientos establecidos, asegurando que los registros reflejen la nueva clasificación.
Mantener el código CNAE actualizado es esencial para garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales.
Cómo obtener el código CNAE
El CNAE debe identificarse en el momento en que se defina cuál va a ser la actividad económica principal de una empresa o un trabajador por cuenta propia.
En el caso de los trabajadores autónomos, deben aportar el código CNAE de su actividad económica al solicitar el alta en la Seguridad Social, para poder completar el proceso de alta.
Por su parte, las empresas lo deberán especificar en todos los documentos de constitución de la sociedad mercantil, para poder ejercer su actividad económica de manera legal.
En caso de que no figure en la documentación de la empresa, esta no podrá ser inscrita en el Registro Mercantil.
Diferencias entre CNAE e IAE
Aunque en ocasiones se tiende a confundir el CNAE con el IAE, existen marcadas diferencias entre ambos. Mientras que el primero es un código que sirve para clasificar las actividades económicas, el IAE hace alusión al Impuesto de Actividades Económicas.
La Clasificación Nacional de Actividades Económicas se emplea con fines estadísticos. Es decir, no está asociada al pago de impuestos, sino que se integra en la Seguridad Social para clasificar un tipo de actividad determinado. Por su parte, el IAE es un impuesto obligatorio que grava actividades empresariales, profesionales y artísticas.
Hay que decir además que ambos códigos no coinciden en ningún caso, aunque sí se puede averiguar un CNAE a partir de un IAE. Para ello existen distintas herramientas de conversión que permiten asociar la clasificación de la actividad con el código del impuesto.